Después de doce años de vida, Daphnia inicia una nueva etapa. Joaquín Nieto, hasta ahora secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras y director de la revista, ha dejado su responsabilidad en este sindicato. Atrás queda un trabajo notable de incorporación de la sensibilidad medioambiental al mundo sindical.
“Existe la tentación de ver a la democracia de forma excesivamente restringida y estrecha, exclusivamente en términos electorales y no en términos mucho más amplios, en lo que John Rawls ha llamado ‘el ejercicio de la razón pública’. Este concepto mucho más vasto y rico incluye la posibilidad de que los ciudadanos participen en el debate político y, con ello, estar en disposición de influir en las opciones relativas a los asuntos públicos (…) La democracia tiene demandas que trascienden a la urna electoral (…) ¿Qué es exactamente la democracia? Para empezar debemos evitar su identificación con la idea de gobierno de la mayoría”. Amartya Sen, “El valor de la democracia”
En los tiempos de crisis en las sociedades satisfechas crece con vigor la fe en los milagros tecnológicos. Y estos son tiempos de crisis: El cambio climático manifiesta con rigor sus efectos y dibuja, muy a corto plazo, un escenario catastrófico e irreversible. El precio del petróleo trepa hasta cotas altas y anticipa, no sólo el fin del petróleo barato en el que ya estamos inmersos, sino la disponibilidad decreciente del mismo. Quizá esto explique la sorprendente conversión a la fe nuclear de destacados dirigentes sindicales, que en algún caso contradice los acuerdos en vigor de su organización
La producción mundial de biodiésel ha experimentado un notable crecimiento desde el año 2006 y continúa en la actualidad al mismo ritmo. Durante el año 2006, la producción mundial fue de 5,4 millones de toneladas (de las cuales 4 millones fueron producidas en la Unión Europea). El año siguiente ascendió a 7,5 millones de toneladas
El empleo de cereales como materia prima para la producción de bioetanol y de aceites vegetales para la producción del biodiésel ha disparado las alarmas de los sectores que utilizan este tipo de materias primas para producir alimentos y piensos para el ganado. Aunque la incidencia actual de los biocarburantes en el mercado de los cereales y de los aceites vegetales es baja, el temor a un posible incremento en un futuro hace que se intente abortar su desarrollo incipiente, con argumentos catastrofistas, generalmente poco rigurosos
La idea de sustituir la gasolina y el gasóleo que mueven los motores de nuestros vehículos por carburantes elaborados a partir de biomasa sólo sería una buena idea con muchos menos vehículos de motor en el planeta, y mucho menor uso de los mismos. Es decir, con otro modelo de transporte, uno que evitase poner la sociedad entera al servicio del automóvil privado –ese fetiche supremo para las sociedades productivistas / consumistas que hoy padecemos– y que en lugar de ello lograse un nivel suficiente de movilidad a base de transporte colectivo, transporte sobre raíles y bicicletas. Suficiente es una palabra clave, pues el problema de fondo es el sobreconsumo energético, de ahí la importancia decisiva de las políticas de suficiencia, de autocontención y de gestión de la demanda (ahorro y conservación de la energía)
Acertaba Felipe González en un reciente artículo periodístico con la definición de la situación de encrucijada en la que se encuentra actualmente el mundo: lo más preocupante, por urgente, es la consideración de la escasez de la energía como uno de los factores más importantes para la paz o la guerra. Que ello será así en un escenario de crisis energética mundial (como consecuencia del aumento demográfico, el crecimiento económico de los países en desarrollo y el agotamiento de las materias primas) no cabe duda alguna
La Unión Europea se ha fijado el objetivo de que en 2020 el 10% del combustible que se emplea en el transporte proceda de la biomasa. En Brasil, la cuarta parte de los vehículos funcionan ya con etanol y en Estados Unidos se considera a los biocombustibles como una alternativa viable al petróleo en el transporte. Pero no son pocas las voces que en los últimos años están alertando del uso insostenible de este recurso por su impacto en la carestía de los alimentos y en la desforestación de amplias zonas del planeta. El debate no ha hecho más que empezar.
Andrés Rábago (Madrid, 1947) habla como pinta y dibuja, midiendo mucho las palabras. Las palabras cuentan y no vale pronunciarlas en vano. Colaborador habitual del diario El País, bajo el seudónimo de El Roto, acaba de publicar un nuevo volumen de su diccionario particular, Vocabulario figurado 2 (Círculos de Lectores/Mondadori) en el que a través de una selección de sus viñetas nos sugiere lo que hay más allá de términos como nacionalismo, terrorismo, capitalismo o fanatismo.
Joaquín Nieto (Mendavia, 1956) ha sido el primer secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO. Después de dieciséis años al frente de esta responsabilidad, tiempo en el que ha conseguido que CCOO tenga una voz propia en medio ambiente, ha decidido dar un pequeño giro a su trayectoria profesional
La gestión del agua en España ha vivido en el periodo 2004-2008 un cambio de paradigma con la asunción que ha sido sólo formal por parte del Gobierno de la nueva cultura del agua. Una asunción que ha sido sólo formal, ya que esta nueva forma de entender el agua no se ha integrado aún ni en la gestión cotidiana y en la planificación de los recursos hídricos ni en la cultura de partes importantes de quienes administran el agua y de los principales consumidores, pricipalmente los agricultores
La Ley 3/2007 de Medidas Urgentes de Modernización del Gobierno y la Administración de la Comunidad de Madrid fue aprobada el 25 de julio en la Asamblea Regional. En su artículo 9, la polémica norma dice: “Los agentes forestales requerirán de autorización judicial para acceder a montes o terrenos forestales de titularidad privada, salvo que el acceso se produzca con ocasión de la extinción de incendios forestales”. La nueva ley, única en todo el territorio del Estado, deja patente una forma de gobernar que no busca el interés general sino el de unos pocos
La Ley 42/2007 establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad española y la obligación de las administraciones de garantizar que la gestión de los recursos naturales se realice atendiendo al mantenimiento de la biodiversidad y al ordenado aprovechamiento y restauración de sus recursos renovables.
Para demostrar que es posible, desde el área de Medio Ambiente de Comisiones Obreras de Navarra, y dentro de nuestra labor como delegados territoriales, hemos impulsado un proyecto específico con el único objetivo de involucrar a las empresas y a los trabajadores de manera conjunta, fomentando, mediante pautas sencillas, la correcta gestión de sus residuos
La apuesta por las energías renovables y por la descarbonización del modelo energético busca detener el calentamiento global, asegurar la soberanía y autosuficiencia y anticiparnos al agotamiento y encarecimiento del crudo. Necesitamos conocer el impacto que esta opción puede tener sobre el empleo neto al final de la transición, pero no existen todavía datos suficientemente contrastados del empleo asociado al lanzamiento de las energías renovables en España. Un estudio de ISTAS, con el apoyo del centro de investigación en renovables Cenifer de Navarra, aporta datos al respecto
Hasta el momento la mayor parte de estudios de opinión ambiental que se han realizado en nuestro país han recabado la opinión de los empresarios o de las personas en tanto que consumidores. Muy pocas investigaciones han abordado la cuestión desde la perspectiva de la ciudadanía, con obligaciones y derechos políticos en el ámbito ambiental, y en ningún caso se ha tenido en cuenta la dimensión laboral de los encuestados
El 1 de julio de 2002 entró en vigor la Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación (LPCIC), transposición de la Directiva 96/61/CE, más conocida como IPPC. Esta norma tiene vocación preventiva y de protección del medio ambiente en su conjunto
El cambio climático desafía a los reyes polares
Jorge Riechmann (coor.) Libros de la Catarata Madrid, 2008